Blogia
un estudio sobre adán coprovich

internet y poesía

internet y poesía

Recojo un artículo titulado "La literatura se enreda", publicado en Calle 20. Su autora, Esmeralda Martín, hace una exposición breve, pero esclarecedora, de las inmensas posibilidades que internet ofrece a los escritores contemporáneos.

LA LITERATURA SE ENREDA

Texto digital, literatura digital, e-poetry, hipertextos, software para tratamientos de textos, flashes, movimientos, robots... un espacio virtual donde todo se retroalimenta y la literatura ya no está constituida por hojas, sino por una interacción de textos, sonidos, imágenes y efectos, como dice Lluís Calvo, de Epímone (uno de los proyectos que nos servirá como ejemplo unas líneas adelante).

Más allá del soporte, la Red se convierte en materia prima para la construcción de los textos, ofrece las herramientas y los formatos para dar cabida de verdad a "lo nuevo". La renovación está a la vuelta de la pantalla. La textualidad electrónica permite una relación del texto con otras dimensiones que no alcanza el texto escrito. La pantalla se presenta como un escenario en el que la palabra actúa, se mueve, oscila, desaparece, explota, se combina con la imagen, con la música... Una nueva dimensión estética para los textos que, además, incluye como grandes efectos la interactividad y el movimiento. El lenguaje informático se convierte en una materia prima que los creadores deben esculpir y modelar para generar la obra. Esta es la vaina, según Laura Borrás, directora de Hermeneia, el proyecto internacional para estudios literarios y tecnologías digitales de la Universitat Oberta de Catalunya.

El campo digital está abierto a cualquier cosa: desde incrustar textos en nuevos formatos a dejar que sea el propio ordenador el que recite a partir de búsquedas vía web, desde el hipertexto al lector activo y participativo capaz de reconstruir el texto a su manera o elegir el orden de lectura. Como ejemplo, sirvan las cuatro propuestas que enunciamos a continuación y que giran en torno al tratamiento inusual del texto.

EPÍMONE: MOVIMIENTO, HIPERTEXTO

Entre las celdas en formato horizontal de Epímone, marioneta manejada por dos pares de manos, las de Pedro Valdeolmillos y Lluís Calvo, pueden descubrirse una buena colección de experimentos poéticos-visuales-interactivos. Textos que crecen en forma de gráficos, objetos que se mueven, palabras que se deslizan. Su campo es la poesía digital, aquélla creada para ser leída o visualizada en un ordenador, aunque el propósito principal de la página sea experimentar, siempre a la caza de nuevos formatos y nuevas formas de expresión a partir de los recursos tecnológicos: No se trata de desplazar la poesía textual, que de hecho cultivamos y publicamos, sino de abrir nuevas vías a la creación. ¿Por qué no, por ejemplo, la poesía digital pensada para ser visualizada en un móvil?

Epímone, centro de recopilación y difusión de obras de literatura electrónica, navega entre el español, el catalán y el inglés, y en sus líneas de código cabe igual la reconstrucción de poemas, los hipertextos, la poesía visual, las construcciones en Flash, los circos de letras y las interacciones textuales de todo tipo. En nuestra página hay poemas con texto, pero la diferencia con la poesía más tradicional es que, además de texto, en un poema digital hay imágenes, efectos visuales, sonidos... Se trata de aprovechar todos los recursos que facilitan las tecnologías.

IDEALWORD: DEL TEXTO A LA TEXTURA

IdealWord es el universo creado por Enrique Radigales, personaje de mente veztorizada entregado a una suerte de experimentación textual y visual en las composiciones que cuelgan de su página web. De simples HTML a formatos Flash, la base de su idea es la siguiente: se coge uno de sus MouseStrokes, dibujos hechos a mano llenos de líneas y texturas, y se les inyecta un texto que hable sobre los sistemas de vida y trabajo en el entorno de la pantalla. "Texto es imagen" es su lema.

Radigales juega en sus composiciones a trabajar textos inspirados por la tecnología y convertidos en complementos de un dibujo, alterando algunos de sus rasgos específicos, como el interlineado, para, a menudo, perjudicar la legibilidad y obligar al lector a hacer un corta y pega en cualquier sencillo editor de texto si quiere enterarse de algo. Lo que ves es "casi" lo que obtienes, es la afirmación que le sirve de puente para enganchar con un tema tan básico como es la impresión, el salto de lo digital al papel. La idea es que el usuario pueda imprimir todo lo que vea en la pantalla teniendo una versión física de un producto digital, pero lo interesante es que en el transcurso de esa traducción de lo digital a lo físico se ha perdido algo, ese fragmento o ese "casi" es lo que realmente importa. Sus lectores van de los fans del net.art, dice, hasta los que quieren decorar su casa con los dibujos impresos, y sus influencias integran algunas ideas sobre género y ciberfeminismo y

últimamente la ciencia ficción, aunque principalmente la relación con la computadora.internet

MOTORHUESO: TEXT JOCKEY, SCRIPTS

La herencia que el mexicano Eugenio Tiselli dejará al mundo será un árbol de datos significativos alojados en una web que lleva por nombre Motorhueso. Programador y escritor, lo suyo es vinvular escritura y algoritmia. Todo empezó con MIDIpoet, allá por el año 1999, buscando una herramienta que me permitiera manipular textos en pantalla y así poder hacer performances. MIDIpoet se convirtió en un software descargable, y Tiselli elaboró su "manifiesto Text Jockey", desarrollando la figura equivalente al disckjokey o al videojockey, pero en texto.

Después llegaron nuevos proyectos, basados en la utilización de la propia Red como fuente de materia prima: obtengo textos de diferentes sitios de la Red, los manipulo y los publico de nuevo en una página web, como Dada Newsfeed, donde los titulares de noticias se transforman en frases retorcidas, o La Mareadora, un blog "escrito" por un algoritmo que obtiene textos, los modifica y finalmente los publica. La clave: plantear el lenguaje como símbolo, obtener el absurdo a través de una computadora, desarrollar nuevas formas y herramientas para manipular los textos.

¿Máquinas capaces de crear por sí solas? La naturaleza de mi trabajo es tal que no podría existir fuera de la Red. Pero las máquinas no pueden producir texto por ellas solas: dependen fundamentalmente de las instrucciones incluidas en toda pieza de software. Así, yo programo un software que a su vez instruye a las máquinas sobre cómo generar texto de una manera muy específica.

IP POETRY: EL RECITADO

Más datos acerca de las máquinas, inteligencias artificiales, software y hardware: el proyecto IP Poetry, diseñado por Gustavo Romano, un argentino dedicado también al arte de acción, la performance y el net.art. IP Poetry representa la máxima penetración de la tecnología en el mundo de la poética, un sistema hardware y software basado en la utilización de material textual de Internet para la generación de poesía que luego será recitada en tiempo real por autómatas conectados a la Red.

Los pasos para la construcción de un poema IP como parte de una performance (física, que no virtual) serían los siguientes: se seleccionan unas instrucciones de búsqueda por la Red, más un modo y secuencia en las que el robot virtual deberá recitarlas; se instala un sensor de sensibilidad que detecta la presencia de público y envía una señal que da comienzo al recitado de poemas por parte de los robots seleccionados para cada performance; el proceso de búsqueda por Internet comienza, y los resultados son recibidos por los autómatas, que convertirán esos resultados en sonidos e imágenes pregrabados; los poemas recitados mantienen la estructura, pero varían cada vez, al cambiar los propios resultados de búsqueda de la Red.

Así es como Romano desafía el papel de la poesía y de los propios poetas e incorpora la tecnología y la realidad mediática a la construcción textual. Se trata de dar con las herramientas que los avances tecnológicos permiten para acercar textos a lectores y romper los parámetros, espacios y normas de lectura habituales: Los futuros desarrollos ligados a IP Poetry contemplan una versión para móviles con GPS, en la que, de acuerdo con la localización geográfica del espectador (lector, usuario o paseante), el sistema enviará diferentes poemas relacionados con dichas coordenadas.

A pesar del todavía pequeño papel que juegan estas propuestas y estos formatos en el abismo literario, parece que el eje de coordenadas digital empieza tímidamente a hacer sombra a la combinación de papel y tinta. La carrera por la experimentación literaria en la Red está en marcha.

 

0 comentarios